Rodar tiene un gran poder no solo físico sino también mental. Por eso en iGPSPORT Colombia entrevistamos al Dr. Zair Ramos*, Psicólogo especialista en deporte, quien nos comentó cuáles son los beneficios psicológicos de montar en bicicleta, qué puede llegar a afectar el estado de ánimo de los ciclistas y algunos consejos claves para cuidar tu salud mental.
Un poco de historia…
La primera investigación que se realizó en Psicología del deporte fue con ciclistas en 1898.
El Psicólogo estadounidense y ciclista aficionado Norman Triplett fue el encargado de estudiar los diferentes procesos sociales dentro de este campo de estudio y descubrió un fenómeno que se llama la facilitación social.
En una ocasión notó que cuando salía solo su rendimiento disminuía y cuando salía en grupo aumentaba.
“Desde 1898 hay una relación histórica entre el ciclismo y la Psicología”
Beneficios psicológicos de andar en bicicleta
Beneficios neuroquímicos
- Favorece la segregación de endorfinas: Salir te produce felicidad, placer, euforia y bienestar.
- Reduce el stress y la ansiedad: Se activa la noradrenalina, hormona que ayuda al cerebro a moderar la respuesta al stress.
“Cuando montas en bicicleta te desconectas de tu trabajo, de tus ocupaciones sociales, de las deudas y de todo lo que te perturba mentalmente”.
Beneficios emocionales y afectivos
- Mejora el autoestima: Los ciclistas se sienten satisfechos, productivos y motivados.
- Aumento del rendimiento mental: Pedalear conserva tus capacidades mentales y te ayuda a que rindas más en tu trabajo o estudio.
Beneficios sociales
- Mejora las relaciones sociales: A pesar de ser un deporte individual nos permite ser parte de un club y conocer gente. Como seres humanos tenemos necesidades gregarias, es decir de pertenecer a un grupo.
“Salir en bici es muy parecido a meditar”.
Enfermedades que se pueden prevenir practicando ciclismo
Usar la bici nos ayuda a prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la Demencia ( el tamaño del hipocampo** se conserva logrando que la memoria y el aprendizaje funcionen de manera adecuada).
Las adicciones también entrarían en este punto, no es la cura pero sí un complemento que va a apoyar estas conductas.
¿Qué puede llegar a afectar el estado de ánimo de un ciclista?
El especialista manifiesta que aunque montar bici te da momentos positivos no es la fórmula para la felicidad. Esto quiere decir que el deportista también puede sentir miedo, tristeza y otros sentimientos.
Por tanto, es necesario hablar, igualmente, de aquellos factores que pueden provocar estados de ánimo negativos en los ciclistas.
- No cumplir con los objetivos : El deportista se siente desmotivado, triste y frustrado. El experto aconseja plantear adecuadamente los objetivos teniendo presente la fórmula SMART (específicos, medibles, alcanzables, realistas y que tengan un tiempo).
- Obsesionarse con los datos: Medirse es necesario para cuidar tu salud pero disfrutar es prioritario. Uno de los privilegios que tiene el ciclismo es que puedes disfrutar de la biodiversidad de nuestro país, de los climas, la comida, etc.
- Tener una lesión: Es lo que más afecta el estado emocional. Una recuperación de una lesión no es solo física sino también mental porque va a ser difícil volver a rodar, perder el miedo a la velocidad o a la carretera.
- Factores externos: Problemas familiares, de pareja o con el grupo.
¿ Qué es el síndrome de burnout del ciclista ?
Sus orígenes vienen del ámbito laboral pero se ha traspasado a lo deportivo.
Es un estado de agotamiento tanto físico como psicológico. El ciclista siente una sensación de desinterés que comienza a percibirse de manera ocasional y termina por convertirse en permanente ( abandono del deporte).
Estos son algunos síntomas:
- El sueño se ve afectado y no es reparador: duermes 8 o 9 horas, te levantas y te sientes cansado/a.
- Falta de disfrute y decremento del rendimiento: Ya no te divierten los entrenamientos como antes, es decir no lo haces por una motivación interna.
- Nivel físico: se presenta pérdida o aumento de peso, así mismo una descompensación.
- Nivel fisiológico: La variabilidad de la frecuencia cardíaca se empieza a alternar más de lo normal.
Antes de finalizar, te dejamos algunos consejos para que cuides tu salud mental:
- Disfruta al máximo tus rodadas.
- Es muy importante seguir un plan de entrenamiento y asesorarse de manera adecuada.
- Ten en cuenta el entrenamiento invisible ( descansar bien y alimentarse de manera saludable).
- El prevenir es necesario. Si percibes algunos síntomas que puedan estar afectando tu estado emocional visita a un Psicólogo especializado en deporte para que te oriente.
* Zair Ramos es Psicólogo especialista en Psicología del Deporte y del Ejercicio ( Universidad El Bosque). Actualmente trabaja en el Instituto Departamental de Recreación y Deporte (Indenorte).
** El hipocampo es una parte del cerebro que ayuda a controlar el tema del aprendizaje, la memoria, las emociones y reacciones.
Si necesitas una consulta psicológica puedes comunicarte con el Dr. Zair Ramos al número 3045916920, al correo electrónico zramos.ps@gmail.com o en Instagram como @zair_ramos18.